• Acerca de
  • Internet
  • Prensa
  • Radio
  • Redes Sociales
  • Televisión
Elogian mesura en redes sociales ante explosiones en Boston
16 Abril, 2013

Las redes sociales, pero particularmente desde que se abrió Twitter, poco a poco se han ido convirtiendo en parte de la forma en que nos enteramos de acontecimientos de último minuto. Sin embargo, la manera en que la información se comparte, sin regulación, con la posible generación de rumores y falsedades en muchos casos, ha sido motivo de crítica.

En el caso de las explosiones durante el Maratón de Boston, no obstante, de acuerdo a algunos analistas, ocurrió un fenómeno nuevo: las redes se autorregularon y evitaron transmitir información dudosa, repartir imágenes impactantes de ser posible y se usaron para tratar de ayudar a los afectados.

Por ejemplo, Erik Wemple, del Washington Post afirmó en su post que “Twitter actuó como un ombudsman periodístico“. El escritor dice que cuando anteriormente, como en el caso del tiroteo en Newton, se había visto información errónea y contradictoria, como la confusión respecto a la identidad del asesino. En esta ocasión tras las explosiones ocurridas en Boston se presenció un panorama informativo en esta red social muy diferente: la gente que tuiteaba sobre el caso pedía mesura.

Como ejemplo, los usuarios @DanzaDragon, @SMCDC (Social Media Club DC), @lmTyUk (Ty) y @EzraKlein, entre otros, solicitaban a la gente no especular, entender que se trataban de hechos no confirmados los que estaban surgiendo al momento de conocerse el hecho y que no debía de retuitearse cualquier información sin estar seguros que estaba comprobada por una fuente confiable.

Otros, como @anamariecox , periodista estadounidense, creadora del blog Wonkette, afirmaron que no compartirían fotos excesivamente gráficas, ya que las escenas sangrientas no eran tan importantes como lo que realmente estaba sucediendo.

En ese sentido, Twitter pareció poner el ejemplo a editores y reporteros que la rapidez de la nota no es más importante que la comprobación y la mesura al mostrar escenas con personas heridas.

Igualmente, en USA Today el crítico Bill Goodykoontz afirmó que las redes sociales, con su inmediatez para dar a conocer eventos de último minuto, también podía tener virtudes y defectos. Entre las virtudes, dar a conocer las noticias con una rapidez que antes era impensable. Entre los defectos, que con esa misma celeridad se pueden repartir rumores e información falsa.

Además de citar a Wemble, Goodykoontz nombra al autor y profesor de la Universidad de Arizona Dan Gilmor, quien expresó su agrado de que la gente en esta ocasión recomendara verificar los datos antes de saltar a ciertas conclusiones sobre el ataque en Boston.

Muchos, por ejemplo, recomendaron no usar palabras como “bomba” hasta no estar seguros que no era otro tipo de explosión. También no soltar términos como “terrorismo” y “ataque” sin verificar que efectivamente de eso se tratara.

Quizá se trató de un hecho aislado, quizá por ser un tema doloroso para los estadounidenses esto se tradujo en mayor mesura en redes sociales, sin embargo, es deseable que este tipo de actitudes sean las que predominan cuando ocurre un hecho de último minuto.

Debo de agregar también que, en mi caso, he notado diversos intentos de autorregulación antes de postear o tuitear la primera información que caiga ante nuestra vista, al menos entre la gente que sigo. Esta vez algunos periodistas tradicionales notaron esta actitud, que posiblemente predominó durante lo ocurrido en Boston. También, para recibir información fidedigna sin duda ayuda que activamente se elija entre los seguidos a quienes toman una actitud seria ante temas de este tipo (aunque los mexicanos somos dados a bromear de todo tipo de eventos, hasta los más trágicos, en una muestra de humor negro muy particular).

Sólo queda desear que estemos alcanzando cierta madurez en nuestro consumo de información en redes sociales. Usarla, sí, para fines de entretenimiento, de esparcimiento, de convivencia, pero cuando lo amerita, para conocer y compartir noticias sin generar miedo, especulaciones y conspiraciones por “diversión” o poca conciencia de lo que compartimos también tiene cierta consecuencia.

bombasexplosionesFACEBOOKkarina velázquezMaratón de Bostonredes socialesTWITTER
Share

Sin categoría

Karina Velazquez

You might also like

¿Cuánto gasta el Gobierno de México en sus redes sociales?
19 Marzo, 2014
La campaña de odio y difamación vs Carmen Aristegui
14 Febrero, 2014
News for Kids and Teens, nuevo periódico para niños
28 Enero, 2014

Leave a reply


Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *




© Copyright LetsBlog Theme Demo - Theme by ThemeGoods